|
Este blog aborda las experiencias, investigaciones de autores y los diferentes instrumentos para el noble arte de formar, enseñar y orientar a estudiantes o alumnos, y que logren el desarrollo integral de su personalidad. Así también, los concimientos oportunos para las necesidades personales de información y el ejercicio profesional en las siguientes áreas de las Ciencias de la Educación: Pedagogía, Didáctica, Orientación, Administración Escolar y otras ciencias de apoyo.
lunes, 31 de octubre de 2011
Taxonomía de Bloom
Turismo Educativo
El sistema educativo debe atender esta demanda social el sufrimiento de la naturaleza integrando proyectos de invesigación a nivel nacional a través del turismo educativo.
Los individuos, las organizaciones , y las naciones que no invierten en educación ni en proyectos educativos se quedarán cada vez más relegados,dependientes, marginados y la educación dejará de cumplir su misión social.
Para J. Braveto en la llamada sociedad del conocimiento existe" una profunda contradicción entre conocimiento y sabiduría, entre desarrollo científico-tecnológico y bienestar social, pues parece dominar una civilización que se declara incapaz de resolver los problemas más elementales del mundo contemporáneo : la pobreza , la marginación , la desnutrición ,las muertes infantiles y la degradación ambiental, en una época en que esta misma civilización nos sorprende con sus proezas científicas".
Con la degradación del ambiente se ha propagado : bacterias , virus y microorganismos que causan enfermedades nuevas o las existentes.
"La degradación de los espacios verdes refleja la degradación de la sociedad" : Sonia Berjman .
David Perkins afirma que la enseñanza y el aprendizaje debe ser centrada en "la persona más el entorno ".
El entorno - integrado por los recursos o elementos físicos ( como los animales , la naturaleza ,etc.) sociales ( la escuela , entre otros ) y sim-
bólicos ( como el lenguaje ) que se hallan fuera de la persona -y participa en la cognición.
El remanente del pensamiento-lo que se aprendió - se encuentra en la mente del alumno y también en la disposición del entorno.
Lorenzo Luzuriaga se refiere a los paseos , excursiones escolares como uno de los medios más eficaces para que la escuela esté en contacto con la vida y con todas las manifestaciones del medio cultural y natural .
La inteligencia que se ejercita es la inteligencia naturalista señalada por Howard Gardner de su teoría de las inteligencias múltiples.
El turismo educativo implica mayor preparación y formación cultural ,científica de los profesionales de la educación.
El significado del vocablo turismo es la aficción a viajar por distracción y recreo .
Se trata de hacer una docencia seria y responsable con planes , programas , guías dentro del marco didáctico.
Los docentes proponen actividades a los alumnos que incluyen desde registrar o tomar nota , dibujar , hacer esquemas , comparaciones , mapas ,talleres, hacer entrevistas, la autorreflexión y como también participar de las actividades deportivas y artísticas que celebren en el lugar.
Este tipo de turismo no consiste en desarrollar un poco de contenidos sino que debe generar experiencias significativas que van más allá de visitas guiadas a lugares turísticos.
Se puede decir que es un tipo de educación experimental en donde se estimula el interés por la ecología , la cultura de los pueblos .
Interactuar con la exuberante biodiversidad que caracteriza a este país y que acapara la atención de los turistas del mundo; porque no es lo mismo ver un video de bosques ,mares, museos que intervenir y ser protagonista con exuberante imaginación , en este caso, gozar y beneficiarse de un ambiente puro, es educarse dentro de la naturaleza y tomar conciencia sobre la necesidad de preservar esa diversidad ecológica.
La biodiversidad refleja la cantidad , la variedad, y la variabilidad de los organismos vivos y lo que más importa es que son abundantes.
Las personas reciben los siguientes beneficios de los ecosistemas como : ciclo de nutrientes , ciclo del agua, la formación y l a retención del suelo, la resistencia a las especies invasoras, la polinización de las plantas, la regulación del clima, el control de las plagas y la contaminación.
La biodiversidad contribuye en forma directa e indirecta a muchos aspectos del bienestar humano, por ejemplo le proporciona la materia prima y favorece la salud.
Cuando se pierde la biodiversidad afecta la seguridad alimentaria, la vulnerabilidad ante desastres naturales,la salud, las relaciones sociales, la libertad de elección, la seguridad energética, el acceso al agua limpia y las materias primas.
Al final cabe reflexionar sobre el grado de aprovechamiento, señalar los aciertos , interés , motivación y limitaciones vividas .
Los individuos, las organizaciones , y las naciones que no invierten en educación ni en proyectos educativos se quedarán cada vez más relegados,dependientes, marginados y la educación dejará de cumplir su misión social.
Para J. Braveto en la llamada sociedad del conocimiento existe" una profunda contradicción entre conocimiento y sabiduría, entre desarrollo científico-tecnológico y bienestar social, pues parece dominar una civilización que se declara incapaz de resolver los problemas más elementales del mundo contemporáneo : la pobreza , la marginación , la desnutrición ,las muertes infantiles y la degradación ambiental, en una época en que esta misma civilización nos sorprende con sus proezas científicas".
Con la degradación del ambiente se ha propagado : bacterias , virus y microorganismos que causan enfermedades nuevas o las existentes.
"La degradación de los espacios verdes refleja la degradación de la sociedad" : Sonia Berjman .
David Perkins afirma que la enseñanza y el aprendizaje debe ser centrada en "la persona más el entorno ".
El entorno - integrado por los recursos o elementos físicos ( como los animales , la naturaleza ,etc.) sociales ( la escuela , entre otros ) y sim-
bólicos ( como el lenguaje ) que se hallan fuera de la persona -y participa en la cognición.
El remanente del pensamiento-lo que se aprendió - se encuentra en la mente del alumno y también en la disposición del entorno.
Lorenzo Luzuriaga se refiere a los paseos , excursiones escolares como uno de los medios más eficaces para que la escuela esté en contacto con la vida y con todas las manifestaciones del medio cultural y natural .
La inteligencia que se ejercita es la inteligencia naturalista señalada por Howard Gardner de su teoría de las inteligencias múltiples.
El turismo educativo implica mayor preparación y formación cultural ,científica de los profesionales de la educación.
El significado del vocablo turismo es la aficción a viajar por distracción y recreo .
Se trata de hacer una docencia seria y responsable con planes , programas , guías dentro del marco didáctico.
Los docentes proponen actividades a los alumnos que incluyen desde registrar o tomar nota , dibujar , hacer esquemas , comparaciones , mapas ,talleres, hacer entrevistas, la autorreflexión y como también participar de las actividades deportivas y artísticas que celebren en el lugar.
Este tipo de turismo no consiste en desarrollar un poco de contenidos sino que debe generar experiencias significativas que van más allá de visitas guiadas a lugares turísticos.
Se puede decir que es un tipo de educación experimental en donde se estimula el interés por la ecología , la cultura de los pueblos .
Interactuar con la exuberante biodiversidad que caracteriza a este país y que acapara la atención de los turistas del mundo; porque no es lo mismo ver un video de bosques ,mares, museos que intervenir y ser protagonista con exuberante imaginación , en este caso, gozar y beneficiarse de un ambiente puro, es educarse dentro de la naturaleza y tomar conciencia sobre la necesidad de preservar esa diversidad ecológica.
La biodiversidad refleja la cantidad , la variedad, y la variabilidad de los organismos vivos y lo que más importa es que son abundantes.
Las personas reciben los siguientes beneficios de los ecosistemas como : ciclo de nutrientes , ciclo del agua, la formación y l a retención del suelo, la resistencia a las especies invasoras, la polinización de las plantas, la regulación del clima, el control de las plagas y la contaminación.
La biodiversidad contribuye en forma directa e indirecta a muchos aspectos del bienestar humano, por ejemplo le proporciona la materia prima y favorece la salud.
Cuando se pierde la biodiversidad afecta la seguridad alimentaria, la vulnerabilidad ante desastres naturales,la salud, las relaciones sociales, la libertad de elección, la seguridad energética, el acceso al agua limpia y las materias primas.
Al final cabe reflexionar sobre el grado de aprovechamiento, señalar los aciertos , interés , motivación y limitaciones vividas .
martes, 11 de octubre de 2011
En Defensa de la Vida
La vida es un bien ,una bendición dentro de la Creación sagrada .
Dios una vez que formó la primera pareja a su imagen ; dio órdenes para delegar su autoridad sobre la tierra : fructificad , multiplicaos , llenadla, sojuzgadla y señoread ...Génesis 1:27-28 .
"Defender la vida en todas sus facetas , debería ser un mandamiento universal ".
Porque el hombre tiene la capacidad de : razonar, de incorporar y de transmitir conocimientos e informaciones,es una facultad que lo distingue de los demás seres vivos quienes tienen sus comportamientos reducidos a actos instintivos .
Más allá de la religión, de la patria ,de la cultura , los seres humanos debemos defender la vida.
¿Por qué existen las guerras ? ¿Por qué la tierra sangra ?¿Por qué la creación gime ?
La mano del hombre ha causado estragos alterando el equilibrio natural por la tala indiscriminada e irracional de los bosques y el desmonte de grandes extensiones de terrenos para sus actividades agrícolas ,industriales entre otras .
La naturaleza lleva millones de años,su perfecto equilibrio se observa donde no ha intervenido la mano del hombre. Porque ningún ser vivo pervalece sobre los otros, sino que conviven en armonía.
Hoy vemos sequías donde antes había lluvia, tierras inundables donde había tierras fructíferas .
Los árboles altos y bajos,las plantas grandes y pequeñas,los animales herbívoros y carnívoros, y también los insectos , los hongos y las bacterias ,cada uno ocupa su espacio y cumple con su rol; formando una red alimenticia.
Cuando el hombre ataca a determinada especie rompe el equilibrio y se desordena todo.
Otra forma que amenaza la supervivencia de las especies ocurre cuando se reemplazan por animales exóticos y la caza desmedida
trae como consecuencia un desequilibrio y la extinción de algunas especies.
En los cuentos infantiles aprendimos el papel del lobo malo desempeñado o protagonizado por el lobo .
Sin embargo , no hay lobos más feroces que nosotros mismos.
Existe algún lobo que mate a sus víctimas por placer , como lo hacen los cazadores humanos.
Definitivamente,somos el predador más temible e incontrolable de la naturaleza hasta tal punto que hemos transformado a los animales en rarezas de zoológicos ,circos o museos .
Y para qué hablar de sofisticadas armas que convertirán el planeta en zonas desvastadas y en desolación si se desata una guerra mundial.
Si no cambiamos, las futuras generaciones conocerán la naturaleza bella, heredada como patrimonio universal por medio de videos ,fotografrías o álbumes .
Movilicemos las energías con el fin de promover la cultura de la paz , de la tolerancia y del respeto a los demás y a la naturaleza con un espíritu y pensamiento abiertos .
El planeta tierra está amenazado, cabe recalcar que el cuidado es responsabilidad de todos y de todas; como lo es también el desafío de salvar la naturaleza .
Porque salvar la naturaleza es respetar la vida .
Esto se puede lograr ,en vez de que se agoten los recursos naturales debemos perpetuarlos, ahorrando el agua , la energía y evitar la acumulación de desperdicios.
Actuemos y convivamos con plena madurez pensando en el bien común, en una vida justa, digna,es decir de calidad.
Dios una vez que formó la primera pareja a su imagen ; dio órdenes para delegar su autoridad sobre la tierra : fructificad , multiplicaos , llenadla, sojuzgadla y señoread ...Génesis 1:27-28 .
"Defender la vida en todas sus facetas , debería ser un mandamiento universal ".
Porque el hombre tiene la capacidad de : razonar, de incorporar y de transmitir conocimientos e informaciones,es una facultad que lo distingue de los demás seres vivos quienes tienen sus comportamientos reducidos a actos instintivos .
Más allá de la religión, de la patria ,de la cultura , los seres humanos debemos defender la vida.
¿Por qué existen las guerras ? ¿Por qué la tierra sangra ?¿Por qué la creación gime ?
La mano del hombre ha causado estragos alterando el equilibrio natural por la tala indiscriminada e irracional de los bosques y el desmonte de grandes extensiones de terrenos para sus actividades agrícolas ,industriales entre otras .
La naturaleza lleva millones de años,su perfecto equilibrio se observa donde no ha intervenido la mano del hombre. Porque ningún ser vivo pervalece sobre los otros, sino que conviven en armonía.
Hoy vemos sequías donde antes había lluvia, tierras inundables donde había tierras fructíferas .
Los árboles altos y bajos,las plantas grandes y pequeñas,los animales herbívoros y carnívoros, y también los insectos , los hongos y las bacterias ,cada uno ocupa su espacio y cumple con su rol; formando una red alimenticia.
Cuando el hombre ataca a determinada especie rompe el equilibrio y se desordena todo.
Otra forma que amenaza la supervivencia de las especies ocurre cuando se reemplazan por animales exóticos y la caza desmedida
trae como consecuencia un desequilibrio y la extinción de algunas especies.
En los cuentos infantiles aprendimos el papel del lobo malo desempeñado o protagonizado por el lobo .
Sin embargo , no hay lobos más feroces que nosotros mismos.
Existe algún lobo que mate a sus víctimas por placer , como lo hacen los cazadores humanos.
Definitivamente,somos el predador más temible e incontrolable de la naturaleza hasta tal punto que hemos transformado a los animales en rarezas de zoológicos ,circos o museos .
Y para qué hablar de sofisticadas armas que convertirán el planeta en zonas desvastadas y en desolación si se desata una guerra mundial.
Si no cambiamos, las futuras generaciones conocerán la naturaleza bella, heredada como patrimonio universal por medio de videos ,fotografrías o álbumes .
Movilicemos las energías con el fin de promover la cultura de la paz , de la tolerancia y del respeto a los demás y a la naturaleza con un espíritu y pensamiento abiertos .
El planeta tierra está amenazado, cabe recalcar que el cuidado es responsabilidad de todos y de todas; como lo es también el desafío de salvar la naturaleza .
Porque salvar la naturaleza es respetar la vida .
Esto se puede lograr ,en vez de que se agoten los recursos naturales debemos perpetuarlos, ahorrando el agua , la energía y evitar la acumulación de desperdicios.
Actuemos y convivamos con plena madurez pensando en el bien común, en una vida justa, digna,es decir de calidad.
sábado, 8 de octubre de 2011
Motivación
Pautas que pueden servir para desarrollar la motivación en los niños
Estas pautas son útiles para motivar al niño en los aprendizajes escolares y también pueden ser aplicables a cualquier otro tipo de objetivos (referidos a autonomía, relación con los demás, alimentación...):
1.Despertar la curiosidad. Es de gran importancia que los aprendizajes tengan un valor significativo. En la medida que los contenidos propuestos puedan resultar cercanos al mundo del niño o puedan tener una aplicación práctica real tendrán un mayor valor motivacional. Todos los programas educativos vigentes en la actualidad persiguen este objetivo.
2.Generar sensación de control. Es necesario que el niño tenga conciencia de su capacidad para desarrollar los aprendizajes que se le proponen.
3.Promover el sentido de la responsabilidad. Debemos poner a nuestro hijo en la situación de ir creciendo madurativamente de acuerdo con las capacidades que le brinda su edad y momento de desarrollo.
4.Proponer metas con un grado moderado de dificultad. Una tarea excesivamente fácil pierde interés para el niño y le conduce al aburrimiento. Una tarea con dificultad excesiva puede hacerle sentirse superado y abandonar.
5.Favorecer el aprendizaje independiente. Es conveniente que nuestro hijo se enfrente inicialmente de manera individual a la tarea planteada.
6.Proporcionar seguridad y apoyo. Es aconsejable que el niño sienta la presencia del adulto, en caso de encontrar dificultades, que le proporcione el andamiaje necesario para resolver la tarea con éxito.
7.Valorar el esfuerzo insistiendo en que los errores son parte del aprendizaje. El niño necesita ver recompensado su esfuerzo, por lo que los adultos tenemos que atender más al proceso que al resultado.
8.Enseñar a atribuir el éxito a variables controlables (el esfuerzo, la constancia, la ayuda del profesor) en vez de hacerla depender de variables inconsistentes como la suerte o la casualidad.
9.Insistir en lo positivo antes que criticar lo negativo ayudará al niño a sentirse competente para la realización de la tarea propuesta y le animará a intentar mejorar lo que todavía no ha conseguido.
10. Exigir de forma realista y comprensiva. Debemos ser conscientes de las posibilidades y capacidades de nuestro hijo y exigirle en consecuencia.
11. Intentar ser el mejor ejemplo para ellos. El mejor estímulo será siempre intentar ser un buen modelo de actitud al que puedan imitar.
12. Mantener una relación constante con el colegio. Si tenemos en cuenta que familia y colegio perseguimos un objetivo común, la educación integral de nuestros niños, será muy positivo unir nuestras fuerzas y caminar en la misma dirección.
miércoles, 5 de octubre de 2011
Aplicación de la Enseñanza de la Comprensión
Un caso para analizar.
Nivel de escolaridad. Segundo ciclo de la escuela primaria.
Área o materia . Lengua. Tópico generativo:"Somos redactores".
Meta de comprensión:
Los alumnos seleccionan un tema de su interés y realizan un texto
informativo de manera concreta, respetando la normativa general
para este tipo de producciones escritas.
Criterios para la valoración continua:
Determinar en conjunto alumnos y docentes los criterios de valo-
ración del texto.
Los alumnos deducen características comunes entre los textos
informativos presentados por el docente.
Los estudiantes generan criterios para escribir.
El docente elabora lista de criterios para la aplicación en la
retroalimentación.
Retralimentación para la valoración continua:
Redacción del primer borrador por parte de cada estudiante.
Lectura y comentario del texto escrito y valorar los criterios.
Revisión del borrador y entrega de la versión final al docente.
.
El docente evaluará siguiendo los criterios preestablecidos.
Nivel de escolaridad. Segundo ciclo de la escuela primaria.
Área o materia . Lengua. Tópico generativo:"Somos redactores".
Meta de comprensión:
Los alumnos seleccionan un tema de su interés y realizan un texto
informativo de manera concreta, respetando la normativa general
para este tipo de producciones escritas.
Criterios para la valoración continua:
Determinar en conjunto alumnos y docentes los criterios de valo-
ración del texto.
Los alumnos deducen características comunes entre los textos
informativos presentados por el docente.
Los estudiantes generan criterios para escribir.
El docente elabora lista de criterios para la aplicación en la
retroalimentación.
Retralimentación para la valoración continua:
Redacción del primer borrador por parte de cada estudiante.
Lectura y comentario del texto escrito y valorar los criterios.
Revisión del borrador y entrega de la versión final al docente.
.
El docente evaluará siguiendo los criterios preestablecidos.
Enseñanza de la Comprensión
El departamento de Educación de la Universidad de Harvard en
EEUU. , realizó recientes investigaciones en el Project Zero sobre la enseñanza para la comprensión.
EEUU. , realizó recientes investigaciones en el Project Zero sobre la enseñanza para la comprensión.
Según H. Gardner , lograr que los estudiantes comprendan lo que se está enseñando, es el objetivo primordial de la educación .
¿Cómo lograr el objetivo?
.Formas de comprensión extremadamente repetidas y trilladas.
.Hábitos improductivos.
.Memorización ritualista de hechos sin sentido y procedimientos no fundamentales:las tácticas y terminología de las disciplinas no se alcanza.
.Teorías, ideas, procedimientos improductivos y arraigados.
Para superar dichas dificultades es oportuno responder las siguientes preguntas :
¿Qué temas debemos enseñar?
¿Qué vale la pena enseñar?¿Qué actividades o estrategias se pueden desarrollar ?
¿Cómo debemos enseñar para comprender?
¿Cómo se puede lograr una comprensión profunda?
La enseñanza de la comprensión inicia cuando se retroalimenta el conocimiento frágil .
El conocimiento frágil de los alumnos ,lo es en los diferentes aspectos :conocimiento olvidado ,conocimiento inerte ,conocimiento ingenuo y conocimiento ritual .
Poner el conocimiento en acción o aplicar el conocimiento ya sea para crear o recrear productos , resolver problemas o transferir ese conocimiento a nuevos conocimientos implica comprensión.
El marco conceptual de la enseñanza para la comprensión permite diseñar y dirigir las prácticas del aula que promuevan la comprensión y la reflexión .
Comprensión significa: "hacer cosas usando los conocimientos previos , y llevarlos a la práctica resolviendo nuevos problemas en situaciones inéditas ".
Comprensión es la capacidad de usar conocimientos, conceptos, habilidades, para iluminar nuevos problemas o temas no previstos.
Consiste, entonces,en aplicar el conocimiento a nuevas situaciones,de manera apropiada y sin instrucciones específicas para hacerlo.
La noción de desempeño está implícita en esta definición.
Es decir que comprender un tema o un tópico implica tener la capacidad de"hacer" con ese tema una serie de actividades que estimulen el pensamiento: explicar, demostrar, dar ejemplos , generalizar ,y establecer comparaciones.
-Los tópicos generativos:son preguntas esenciales , temas claves o ideas centrales que incitan a la investigación y profundizar lo investigado.
-Las metas de comprensión: nos indica qué queremos que los estudiantes comprendan a partir de lo estudiado.
-La evaluación diagnóstica : a través de ella ,los estudiantes obtienen una retroalimentación en las áreas que presentan deficiencias para sus desempeños de comprensión .
Los tópicos generativos
Según Vito Perrone ,los tópicos generativos son temas ,cuestiones ,conceptos ,ideas ,etc ; que ofrecen profundidad, significados ,conexiones y variedad de perspectivas , en un grado suficiente como para apoyar el desarrollo de comprensiones poderosas por parte de los alumnos .
Los tópicos generan investigaciones ,los nuevos conceptos y comprensiones ;permiten crear nuevas conexiones .
Se constituye el centro de la disciplina, por la riqueza de las conexiones accesibles para los estudiantes y esa
posibilidad de exploración dará la comprensión disciplinar en cada estudiante .
Tina Blythe menciona los siguientes tópicos generativos :
La unidad didáctica en el área de Lengua : "Los estudiantes comprenden la manera en que el autor crea, desarrolla, y mantiene el suspenso en la trama".
El tópico generativo : "Las novelas policíacas y cómo se logran "
.
La unidad didáctica en el área de Historia : "Los estudiantes comprenden la relación entre derechos y responsabilidades en una sociedad democrática .
El tópico generativo :" El precio de la libertad, los estudiantes comprenderán la Declaración de los derechos humanos ".
¿ Qué escuelas se necesitan para el siglo XXI ?
Federico Mayor Zaragoza, exdirector de la UNESCO ( 1987- 1999) , al hablar de la educación del futuro, vaticina :
" Cuando nosotros miramos hacia el futuro, vemos numerosas incertidumbres sobre lo que será el mundo de nuestros hijos ( ...) .
De algo podemos estar seguros : si queremos que la Tierra pueda satisfacer las necesidades de los seres humanos que la habitan, la sociedad humana deberá transformarse. Así, el mundo de mañana deberá ser fundamentalmente diferente del que conocemos hoy ( ...) .
En esta evolución hacia los cambios fundamentales de nuestros estilos de vida y comportamientos, la educación juega un papel preponderante.
La educación es "la fuerza del futuro ",porque ella constituye uno de los instrumentos más poderosos para realizar el cambio.
Uno de los desafíos más difíciles será el de modificar nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracteriza nuestro mundo ( ...).
Debemos reformular nuestras políticas y programas educativos. Al realizar estas reformas, es necesario mantener la mirada fija hacia el largo plazo, hacia el mundo de las generaciones futuras, frente a los cuales tenemos una enorme responsabilidad."
En función de estas ideas , y pensando en las necesidades urgentes del siglo XX1, se necesitarán escuelas que:
Centralicen su forma de gestión escolar en el aprendizaje .
Desarrollen un sentido de pertenencia y construyan su identidad .
Estén abiertas al aprendizaje y para el aprendizaje de todos.
Propicien fuertemente las culturas de trabajos coopertivas .
Sean integrales y superen las barreras de las disciplinas científicas .
Formen tanto para el presente como para el futuro , pero reconociendo el pasado.
Rediseñen estrategias y metas para atender la diversidad de poblaciones sociales .
Capaces de identificar problemas, plantearse procesos de mejoramientos y difundir los resultados .
Formar equipos directivos y docentes preocupados por la calidad de los conocimientos y por las que aprenden tanto niños como jóvenes.
Evalúen si lo que se enseña es relevante para los estudiantes y atiende la demanda de la sociedad .
Formen para la democracia y el ejercicio de la ciudadanía.
Síntesis
" ( ... ) El profesor deberá actuar como lo hace un instructor de salto en alto .
Diariamente sube un poco la cuerda que marca el récord .
Cada día propone una dificultad nueva ( a quien le esté enseñando) pero ( la misma debe estar) a la altura de sus alumnos siempre basándose en los resultados anteriores .
( De este modo ) la pedagogía no es una facilitación para el alumno : es un método de crear dificultades progresivas ( ...)" .
" Cuando nosotros miramos hacia el futuro, vemos numerosas incertidumbres sobre lo que será el mundo de nuestros hijos ( ...) .
De algo podemos estar seguros : si queremos que la Tierra pueda satisfacer las necesidades de los seres humanos que la habitan, la sociedad humana deberá transformarse. Así, el mundo de mañana deberá ser fundamentalmente diferente del que conocemos hoy ( ...) .
En esta evolución hacia los cambios fundamentales de nuestros estilos de vida y comportamientos, la educación juega un papel preponderante.
La educación es "la fuerza del futuro ",porque ella constituye uno de los instrumentos más poderosos para realizar el cambio.
Uno de los desafíos más difíciles será el de modificar nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracteriza nuestro mundo ( ...).
Debemos reformular nuestras políticas y programas educativos. Al realizar estas reformas, es necesario mantener la mirada fija hacia el largo plazo, hacia el mundo de las generaciones futuras, frente a los cuales tenemos una enorme responsabilidad."
En función de estas ideas , y pensando en las necesidades urgentes del siglo XX1, se necesitarán escuelas que:
Centralicen su forma de gestión escolar en el aprendizaje .
Desarrollen un sentido de pertenencia y construyan su identidad .
Estén abiertas al aprendizaje y para el aprendizaje de todos.
Propicien fuertemente las culturas de trabajos coopertivas .
Sean integrales y superen las barreras de las disciplinas científicas .
Formen tanto para el presente como para el futuro , pero reconociendo el pasado.
Rediseñen estrategias y metas para atender la diversidad de poblaciones sociales .
Capaces de identificar problemas, plantearse procesos de mejoramientos y difundir los resultados .
Formar equipos directivos y docentes preocupados por la calidad de los conocimientos y por las que aprenden tanto niños como jóvenes.
Evalúen si lo que se enseña es relevante para los estudiantes y atiende la demanda de la sociedad .
Formen para la democracia y el ejercicio de la ciudadanía.
Síntesis
" ( ... ) El profesor deberá actuar como lo hace un instructor de salto en alto .
Diariamente sube un poco la cuerda que marca el récord .
Cada día propone una dificultad nueva ( a quien le esté enseñando) pero ( la misma debe estar) a la altura de sus alumnos siempre basándose en los resultados anteriores .
( De este modo ) la pedagogía no es una facilitación para el alumno : es un método de crear dificultades progresivas ( ...)" .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)